Inicio >> Docencia >> Titulación >> Asignaturas/Cursos >> Presentación
           --

Calidad y Auditoría (302428)


Presentación Grupos Recursos Bibliografía Exámenes Avisos

Recomendaciones previas

Haber cursado asignaturas de Ingeniería del Software y Gestión de proyectos en titulaciones de Grado.

Objetivos de la asignatura

• Conocimiento de la evolución de la calidad fuera y dentro del ámbito del software y su repercusión en sistemas y procesos.
• Capacidad para diseñar e implantar un sistema de calidad a nivel de una organización y diseñar y aplicar planes de aseguramiento de la calidad a nivel de proyectos individuales.
• Conocimiento sobre las normas y estándares más comunes en el ámbito de la calidad del software.
• Adquisición de los conocimientos necesarios para realizar la evaluación de productos y procesos software mediante la aplicación de los modelos de calidad más adecuados y las métricas correspondientes.
• Habilidades para planificar y realizar diferentes tipos de revisiones y pruebas del software.
• Capacidad para evaluar si los equipos, el personal, el software y los sistemas con los que cuenta una organización son los adecuados a través de prácticas de auditoría

Contenidos
Contenidos Teóricos
Tema 1.- Introducción a la auditoría informática
Tema 2.- Metodología y ejecución
Tema 3.- Técnicas de auditoría asistida por ordenador (CAAT)
Tema 4.- Introducción a la gestión de la calidad
Tema 5.- Técnicas de evaluación del software
Tema 6.- Sistema de calidad de una organización
Tema 7.- Aseguramiento de la calidad de un proyecto
Competencias a adquirir

Básicas / Generales: CG1, CG5, CG8

Específicas:

Dirección y Gestión: CE-DG1
De Tecnologías Informáticas: CE-TI3, CE-TI4, CE-TI5

Metodologías

Las actividades formativas que se proponen para esta materia son las siguientes:


Actividades presenciales

Lección magistral: exposición de teoría y resolución de problemas
Talleres: Realización de prácticas guiadas en laboratorio, empleando metodología basada en problemas
Seminarios tutelados para grupos pequeños con exposición de trabajos
Sesiones de tutorías, seguimiento y evaluación, individuales o en grupo
Pruebas de evaluación


Actividades no presenciales

Estudio autónomo por parte del estudiante
Revisión bibliográfica y búsqueda de información
Realización de trabajos, prácticas libres, informes de prácticas, etc.
Tutorías a través del campus virtual / sistemas de videoconferencia
El contenido teórico de las materias presentado en las clases magistrales junto con su aplicación en las clases de problemas y las prácticas guiadas facilitará la asimilación de las competencias anteriormente descritas. En las sesiones y seminarios tutelados se resolverán las dudas y el trabajo personal permitirá afianzar dichas competencias

Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
Nombre Horas presenciales Horas no presenciales dirigidas por el profesor Horas de trabajo autónomo del estudiante Horas totales
Clases magistrales 4 0 10 14
Seminarios 1 0 0 1
Prácticas en aula 0 0 0 0
Prácticas en el laboratorio 0 0 0 0
Prácticas en aula de informática 3 0 10 13
Prácticas de campo 0 0 0 0
Prácticas de visualización 0 0 0 0
Trabajo personal de contenidos presenciales y recursos on line 0 0 0 0
Exposiciones y debates 0 0 0 0
Tutorías 0 0 2 2
Actividades de seguimiento on line 0 0 6 6
Preparación de trabajos 0 0 22 22
Otras actividades 0 0 0 0
Exámenes 2 0 15 17
Prácticas: Realización del TFM 0 0 0 0
Documentación TFM 0 0 0 0
TOTAL 10 0 65 75
Evaluación

Criterios de evaluación:
Peso de los diferentes tipos de evaluación:
• Exámenes evaluación continua (EC): 10%
• Examen de teoría y problemas (ETP): 40%
• Práctica (P): 50%
La nota final de la asignatura se obtendrá de forma ponderada a través de las notas finales conseguidas en los apartados anteriores.
NOTA FINAL = 0,1 EC + 0,4 ETP + 0,5 P
La asignatura se supera cuando la nota ponderada sea superior o igual a 5 y en cada uno de los apartados anteriores se haya obtenido una calificación mínima de 4

Sistemas de evaluación:
• Preguntas tipo test de respuesta única
• Preguntas de respuesta abierta, de forma concisa y razonada
• Resolución de problemas prácticos
• Documentación de trabajos prácticos

Recomendaciones

Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
Consideraciones generales
- Evaluación continua
• Se tendrá en cuenta la asistencia y la participación activa en clase
• Se realizarán pruebas de test online.
- Realización de exámenes de teoría y problemas:
• Examen final con preguntas sobre los contenidos teóricos y problemas de aplicación de dichos contenidos
- Realización de prácticas, trabajos o proyectos:
• La evaluación de la parte práctica se realizará a partir de la documentación de los trabajos de prácticas realizados individualmente o en grupos de dos estudiantes

Recomendaciones para la evaluación
La evaluación continua tiene un peso directo en la nota final a través de los test para comprobar que el estudiante va asimilando los contenidos teóricos fundamentales de la asignatura, así como indirecta en el examen de teoría y problemas.
La parte práctica de la asignatura es esencial para superar la asignatura. Los trabajos desarrollados por los estudiantes deben entregarse en el tiempo y forma especificados por el profesor.

Recomendaciones para la recuperación
La recuperación se planteará como una prueba integral en la que el estudiante deberá superar aquellas partes en las que no haya superado la nota mínima requerida (4).

Datos de interés

Bibliografía

Dolado, J.J. y Fernández, L. (coordinadores), Medición para la Gestión en la Ingeniería del Software, Ra-ma, 2000.

Fenton, N.E. y Pfleeger, S.L. Software Metrics. A rigorous & practical approach , PWS Publishing Company, 1997.

Lewin, M.D. Better Software Project Management. A Primer for Success, John Wiley and Sons, 2002.

McGarry, J., Card, D., Jones, C., Layman, B., Clark, E., Dean, J. y Hall, F. Practical Software Measurement, Addison-Wesley, 2002.

Minguet, J.M. y Hernández, J.F., La calidad del software y su medida, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., 2003.

Piattini, M.G. et al. Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión, Rama. 2003.

Pressman, R.S. Ingeniería del Software, un enfoque práctico, 7ª edición, Mc Graw Hill, 2010.
Sommerville, I. Ingeniería del Software, 6a edición, Addison Wesley, 2002.

Tuya, J., Ramos, I. y Dolado, J. (eds.) Técnicas Cuantitativas para la Gestión de Proyectos, Netbiblo, 2007

Profesorado
Pablo Chamoso Santos
Correo electrónico
Otros datos

Créditos: 3.0 (1.5 T + 1.5 P) , Primer cuatrimestre , Obligatoria , Número de grupos de teoría: 1 , Número de grupos de práctica: 1

Máster Universitario en Ingeniería Informática Primer curso

Áreas de Conocimiento
Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
---
Identificarse Accesibilidad
Idioma inglés
Advertencia sobre la información contenida en esta aplicación Web
© 2025 Departamento de Informática y Automática - Universidad de Salamanca
Webmaster: Correo electrónico
Versión Móvil
[Contenido semántico de esta página]
Member of Informatics Europe Acerca de